viernes, 27 de julio de 2012

CANCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es conocido como el asesino silencioso porque en sus estados incipientes es asintomático.

Cuando produce síntomas es cuando se haya en estadios avanzados como el 4, por ello los que generalmente efectúan el cáncer de ovario son los gastroenterólogos, porque la mujer va a esos especialistas por presentar intolerancia digestiva, por ejemplo, pérdida de apetito, naúseas y vómitos generados por la obstrucción intestinal generada por las metástasis en el área intestinal generadas por el cáncer de ovario.
Desgraciadamente, en esa etapa,  la sobrevivencia es de un 20%, siendo lo más que puede hacerse radio y quimioterapia.


La sobrevivencia es de dos o tres años a partir del diagnóstico a partir de aplicarse el tratamiento antes mencionado.
Por eso el ultrasonido transvaginal de rutina en las pacientes mayores de 50 años, tratando de buscar quistes de ovario debe ser efectuado al menos anualmente.
Se considera que todo quiste de ovario en pacientes mayores de 50 años es maligno mientras no se demuestre lo contrario.
Es necesaria la laparotomía ginecológica para precisar la naturaleza de dicho tumor, con el objeto de mandar la pieza a anatomía patológica para su evaluación y precisar la naturaleza de la lesión e identificar si es benigna o maligna.


Los síntomas pueden incluir:
  • Sensación de peso en la pelvis
  • Dolor en la parte baja del abdomen
  • Hemorragias vaginales
  • Aumento o pérdida de peso
  • Períodos menstruales anormales
  • Dolor de espalda sin explicación que empeora
  • Gases, náusea, vómitos o pérdida del apetito

CAUSAS

Actualmente, se desconoce cómo y porqué aparece el cáncer de ovario. Sin embargo, se conocen diversos factores hormonales y reproductivos que pueden favorecer su aparición como la infertilidad o un número pequeño de embarazos. Los factores genéticos son determinantes tan sólo en un 10-15% de los casos. En estos casos se asocian el cáncer de mama y el de ovario en una misma familia o, incluso, en una misma persona. Se sospecha que algunos factores ambientales como la grasa de la dieta, la utilización de polvos de talco o algunas infecciones por virus, pueden tener alguna importancia en la aparición de esta enfermedad. Se estima que el 1.5% de las mujeres son diagnosticadas de esta enfermedad a lo largo de toda su vida. Aunque el cáncer de ovario se puede presentar en la juventud, la inmensa mayoría de los casos ocurren después de la menopausia.

PREVENCIÓN

El cáncer de ovario es menos frecuente en las mujeres que han tenido varios hijos. También es menos frecuente entre las mujeres que han tomado anovulatorios orales durante años. No obstante, ningún estudio ha demostrado que esa menor probabilidad de cáncer de ovario en las mujeres que han tomado anticonceptivos se vea compensada por otros efectos secundarios como el aumento de incidencia de enfermedades cardiovasculares y, posiblemente, de otros tumores. Por eso no está justificado su uso preventivo en la población general. Un caso especial son las mujeres de muy alto riesgo, como aquellas con un síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario (BRCA), en las que se está estudiando el papel protector de los anovulatorios e incluso, puede proponerse a la paciente, la extirpación de ambos ovarios a los 35 años si ya ha cumplido sus deseos de descendencia.

TRATAMIENTOS

El factor que más condiciona las posibilidades de éxito en el tratamiento del cáncer de ovario es una cirugía que elimine completamente el tumor. En la mayoría de los casos se extirpa por completo el útero y ambos ovarios, se quitan o se biopsian los ganglios regionales, y se toman citologías y biopsias de todo el interior del abdomen. En mujeres jóvenes con tumores muy precoces y que quieran tener hijos puede, algunas veces, optarse por una cirugía conservadora que preserve la fertilidad. Salvo en casos de tumores poco agresivos y en fases muy precoces siempre se administra quimioterapia después de la operación. El cáncer de ovario en sus fases iniciales es altamente curable. En sus fases intermedias y avanzadas los resultados de supervivencia son peores pero han mejorado mucho en los últimos años. En cualquier caso, sigue siendo el tumor ginecológico que más muertes causa. Además de los avances que se produzcan en el tratamiento, la disminución de muertes por esta enfermedad podría venir de la prevención y el diagnóstico precoz.




lunes, 16 de julio de 2012

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS


   ¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS?   
DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO ((DIU)
El DIU consiste en un pequeño dispositivo hecho de polietileno y son los llamados "DIU inertes". Puede estar rodeado de una banda de plástico que tiene un metal (cobre, platino u oro) y son los llamados "DIU metalicos" o puede liberar hormonas y son los llamados "endoceptivos".

El DIU ha demostrado ser uno de los anticonceptivos temporales más efectivos y aceptados. Es bien tolerado, sobre todo si se considera que sólo requiere de una visita inicial para la inserción, una de control a los 3 meses, para verificar que está en posición correcta y luego la visita anual de rutina para la citología. Puede tener una permanencia y duración entre 5 y 10 años y modelo de cobre T 380A es eficaz hasta por 12 años.

Es el método ideal para aquella mujer con hijos que desea una anticoncepción efectiva, se puede usar por largo plazo y siempre que no desee una ligadura. En la mujer que no ha tenido hijos, es preferible el uso de los anticonceptivos orales u otros anticonceptivos hormonales, por los posibles efectos sobre la fertilidad futura que puede tener el DIU, relacionados con el aumento de la incidencia de infecciones. Aunque si no desea la pastilla, el DIU es una alternativa.

Desde el punto de vista de costo-beneficio, tiene un costo inicial superior al de la mayoría de los otros métodos; pero si se considera que tiene una duración de 5 años para los endoceptivo, 10 años para los que tienen cobre (el modelo de cobre T 380A es eficaz hasta por 12 años) y es ilimitada para los inertes tipo Lippes, en el largo plazo es uno de los métodos más económicos y efectivos. Ninguno de los DIU protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Historia de los DIU
HISTORIA DE LOS DIU
Existe la historia no confirmada que el DIU se originó del hecho que, los árabes y los turcos prevenían los embarazos de las camellas durante sus largas travesías por el desierto, mediante la inserción de pequeñas piedras en el útero.

Los predecesores de los modernos DIU fueron pequeños dispositivos que se introducían en la vagina y que tenían un tallo que se insertaba en el canal cervical, aunque no se sabe con seguridad si estos pesarios se usaban con fines anticonceptivos. En 1902, Hollweg usa este dispositivo con fines anticonceptivos y lo modifica extendiendo el tallo para que llegara hasta el útero, pero debido a las complicaciones infecciosas fue rechazado por la comunidad médica de la época.

El primer DIU, reconocido como tal y diseñado con el propósito exclusivo de anticoncepción, fue desarrollado por el alemán Richard Richter, en 1909. Consistía en un anillo hecho de seda natural y catgut que tenía unido un dispositivo de níquel o cobre que salía a través del cuello. Poco tiempo después, Pust combinó el anillo de Richter con el viejo pesario y este DIU fue usado durante la primera guerra mundial; sin embargo, la alta incidencia de infecciones hizo que cayera en desuso.
Ernst Grafemberg
El primer DIU usado ampliamente en la década de los 20’, fue el de Ernst Gräfenberg, en Alemania, quien eliminó el tallo y el elemento que quedaba en vagina, por considerar que aumentaban la posibilidad de infección y creó los llamados anillos de Gräfemberg, que eran hechos con hilos de metales como plata, oro y acero.
Estos anillos tuvieron una corta vida porque la filosofía nazi no permitía la anticoncepción y Gräfenberg, que no era ario, fue enviado a prisión y liberado por las fuerzas aliadas al final de la segunda guerra mundial. En 1955, llega a New York donde fallece en 1957 sin reconocimiento alguno por su invento.
Debido a que el anillo de Gräfemberg tenía una alta tasa de expulsión, Teneri Takeo Ota, en 1934, en Japón, le agrega al anillo de oro o plata una estructura de soporte central. Ota también fue víctima de las políticas de la segunda guerra mundial y muere en el exilio.

Estos anillos fueron olvidados durante toda la guerra y cayeron en desuso por el miedo de los médicos de la época a la infección y a la ausencia de antibióticos, hasta 1959, cuando Oppenheimer publica una evaluación de 28 años de experiencia con el anillo de Gräfemberg. La publicación estimula la creación y el desarrollo de nuevos DIU y, en la década del 60’, con el desarrollo del polietileno, Lazer Margulies, crea el primer dispositivo de plástico impregnado de bario para hacerlo radiopaco, lo que representó el inicio de los llamados “DIU inertes”.

En 1962, el Population Council organiza la Primera Conferencia Internacional de DIU, en New York, donde Jack Lippes presenta su experiencia con un dispositivo de plástico. Este tenía forma de espiral y estaba recubierto con sulfato de bario, al que le agregó un hilo amarrado al DIU que salía por el cuello uterino y permitía saber que estaba en su sitio. Afortunadamente, el hilo era del tipo monofilamento y no se presentaron complicaciones importantes con su uso.

El espiral de Margullies fue reemplazado por el asa de Lippes y fue el DIU más usado en para esa época; sin embargo, en 1970, se introduce el escudo de Dalkon con un defecto que el hilo estaba hecho de múltiples filamentos rodeados de una cubierta plástica, lo que favorecía la entrada de las bacterias en el útero. La elevada cifra de infecciones y algunas muertes relacionadas con su uso, ocasionaron una publicidad adversa y gran cantidad de demandas contra el fabricante A.H. Robins Company, que lo llevaron a la quiebra. Este hecho hizo que la popularidad de los DIU disminuyera en Estados Unidos.

Al comienzo de la década de los 70’, a partir de los trabajos de Jaime Zipper en Chile, aparece la segunda generación de dispositivos, llamados “DIU metalicos”, en los que el plástico se transforma en vehículo de otras sustancias tales como metales, hormonas y antihemorrágicos. Zipper, trabajando con diversos metales, demostró que con la colocación de un alambre de cobre en los cuernos de la coneja se prevenía la implantación del óvulo.
De allí se pasó a la experimentación humana, enrollando un alambre con 200 mg de cobre a la T de plástico diseñada por Howard Tatum, en Estados Unidos y los estudios clínicos demostraron una baja incidencia de complicaciones y una gran efectividad. Este avance logró aumentar la efectividad y disminuir la tasa de hemorragia y expulsión, complicaciones frecuentes con los "DIU inertes".

Endoceptivo MIRENA®
De los DIU liberadores de hormonas, llamados "endoceptivos", el más ensayado en el ámbito mundial es un innovador sistema para la prevención del embarazo. Consiste en un dispositivo en forma de T, con un núcleo de medicamento blanco o casi blanco, cubierto con una membrana opaca, impregnado de bario para hacerlo visible a los rayos X, que se inserta en el útero de la mujer.
Alrededor de la rama vertical se encuentra un reservorio que contiene 52 mg de levonorgestrel, que es el “ingrediente activo” del "endoceptivo", es el progestágeno levonorgestrel, el más usado en los anticonceptivos orales y libera 20 µg diarios del progestágeno. La ventaja de este DIU es que reduce el sangrado menstrual y la posibilidad de infección, aunque es el DIU es de menor duración con 5 años de efectividad.


 http://www.fertilab.net/ginecopedia/anticoncepcion/dispositivos_intrauterinos_diu/que_son_los_dispositivos_intrauterinos_1


¿Cómo funciona ?

El DIU previene que el esperma se una con un óvulo. Lo hace imposibilitando la penetración del esperma dentro del óvulo y cambiando el tejido de revestimiento del útero. Hay dos tipos de DIU: un DIU de cobre y un DIU hormonal. El DIU de cobre libera partículas de cobre para prevenir el embarazo, mientras que el DIU hormonal libera la hormona progestina para prevenir el embarazo.

¿Cuáles son las ventajas de un DIU?

El DIU tiene muchas ventajas:
  • Es efectivo para prevenir el embarazo y una vez es insertado usted está protegida de quedar embarazada hasta que el DIU es removido.
  • El DIU puede prevenir el embarazo hasta por 5 a 10 años.
  • No es costoso.
  • Es cómodo; no hay nada que recordar tal y como tomar la píldora anticonceptiva todos los días.
  • Un DIU puede ser removido por un médico en cualquier momento.
  • Comienza a funcionar enseguida.
  • El riesgo de efectos secundarios es bajo.
  • Las madres que usan un DIU pueden lactar (amamantar) con seguridad.
  • Ni usted ni su pareja lo pueden sentir.

¿Cuáles son las desventajas?

Usted puede tener cólicos y dolor de espalda durante las primeras horas después de que le insertan un DIU dentro del útero. Algunas mujeres tienen sangrado y dolor durante un par de semanas después de que el DIU es insertado. Usted puede tener un período más fuerte si está usando el DIU de cobre. Rara vez el útero puede lastimarse cuando se coloca dentro de si un DIU.
Un tipo de DIU que se usaba antes y que ya no está disponible tuvo efectos secundarios graves; inclusive infecciones pélvicas e infertilidad (problemas para quedar en embarazo después de removerse). Estos problemas son muy raros con los nuevos DIU.
El DIU no la protege de ninguna infección de transmisión sexual (ITS). Además, entre más grande sea el número de gente con quien usted tenga relaciones sexuales, mayor será su riesgo de contraer una ITS. El DIU solo es mejor para mujeres que solo tienen una pareja sexual a largo plazo. Además, usted no debe usar el DIU si queda en embarazo, si tiene sangrado anormal o si tiene cáncer del cuello del útero (cérvix) o del útero. Usted no debe usar el DIU de cobre si es alérgica al cobre.

¿Durante cuánto tiempo es efectivo el DIU?

Esto depende del tipo que su médico le recetó a usted. El DIU de cobre puede permanecer en su cuerpo hasta por 10 años. El DIU hormonal necesita reemplazarse cada 5 años. Su médico le puede remover cualquiera de estos en cualquier momento en que usted decida quedar embarazada o si ya no quiere usarlo.

¿Cómo cuido de mi DIU?

Después de que le colocan el DIU usted puede nadar, hacer ejercicio, usar tampones y tener sexo tan pronto como usted desee. En la fecha de cada período menstrual usted debe chequear que la cuerda del DIU esté dentro de la vagina metiendo un dedo limpio dentro de su vagina. Llame a su médico si no puede sentir la cuerda o si lo que usted siente es el DIU. Cualquiera de ello podría significar que el DIU no está en el lugar correcto y que necesita volver a colocarse en el lugar correcto.. Llame a su médico si usted se salta un período o si nota algún flujo u olor inusual que sale de su vagina. Siga haciéndose chequeos anuales con regularidad.


Cuánto debo esperar para tener sexo después de colocarme el dispositivo intrauterino?

Puedes tener sexo tan pronto como lo desees una vez que el dispositivo intrauterino está colocado.
  • El dispositivo intrauterino ParaGard tiene una eficacia inmediata.
  • El dispositivo intrauterino Mirena tiene una eficacia inmediata si se coloca dentro de los siete días después del comienzo de tu periodo menstrual. Si se colocó el Mirena en otro momento del ciclo menstrual, utiliza otro método anticonceptivo, como uncondón, un condón femenino o espermicida, si tienes relaciones sexuales vaginales durante la primera semana después de la colocación. Comenzarás a estar protegida después de siete días.

¿Cómo verifico que mi DIU esté bien colocado?

Si el DIU se sale de lugar, lo más probable es que suceda durante los primeros meses de uso. No obstante, también puede suceder más adelante. Es más probable que el DIU se salga de lugar durante el periodo menstrual. Revisa las toallas higiénicas, los tampones o las copas menstruales para ver si se cayó el DIU. Si es así, debes hacerte un chequeo con el proveedor de atención de la salud. Hasta entonces, usa otro método anticonceptivo, como el condón de látex o el condón femenino.
Entre las menstruaciones, puedes revisar los extremos de los cordones. Es especialmente importante revisarlos periódicamente durante los primeros meses.
Para revisar los extremos de los cordones:
  • Lávate las manos. Luego puedes sentarte o ponerte en cuclillas.
  • Coloca el dedo índice o el dedo medio en la vagina hasta tocar el cuello del útero. El cuello del útero se sentirá firme y un poco gomoso, similar a la punta de la nariz.
  • Intenta tocar los extremos de los cordones, que deberían asomar. Si los encuentras, significa que el DIU está correctamente ubicado y en funcionamiento. No obstante, si los extremos de los cordones se sienten más cortos o más largos que antes, o si sientes la parte dura del DIU contra el cuello del útero, es posible que el DIU se haya movido y sea necesario que el proveedor de atención de la salud vuelva a colocarlo en su lugar. No trates de volver a colocar el DIU en su lugar por tu cuenta. Asegúrate de utilizar otro método anticonceptivo hasta que el DIU sea colocado nuevamente en su lugar.
  • No tires de los extremos de los cordones. Si lo haces, puede mover el DIU o incluso hacerlo salir.

MI EXPERIENCIA PERSONAL COMO GINECÓLOGO

Los dispositivos intrauterinos no son métodos abortivos. La  presencia del cobre en estos evita que el espermatozoide pueda unirse al óvulo. 

Representan el método anticonceptivo más usado en China, hay que colocarlos en la menstruación por dos razones:
1. Tener la seguridad de que la paciente no esté embarazada.
2. El cuello uterino está más permeaa}ble para la colocación del DIU.

Después de colocado el dispositivo intrauterino se requiere de la realización de un control ecográfico para ver si está adecuadamente colocado.

Los dispositivos intrauterinos tiene un porcentaje de fallas, por lo que puede ocurrir un cierto número de embarazos aún estando colocados.  Si esos embarazos presentan fiebre o hemorragia, es necesario interrumpirlo y extraer el dispositivo intrauterino, si el embarazo continúa no hay ningún problema.

He atendido partos de mujeres con DIU. 

La peor experiencia de los dispositivos intrauterinos fue ne Dalton Shield, pero el problema consistió en que el hili del DIU era multifilamentoso y subían las bacterias de la vagina a la cavidad uterina ocasionando el desarrollo de abortos sépticos.  El problema médico legal fue tan grande que vi en los periódicos en USA avisos de bufetes de abogados que ponían : "Si usted ha usado este aparato, un DIU y le ha causado problemas, llámenos".  Hubo compañías farmaceúticas que quebraron como la H. Robins, pero los dispositivos intrauterinos modernos  no tiene esas complicaciones.

Hay unos que contienen progesterona, el progestasert, que controla los trastornos menstruales. 

Cuando coloco un DIU, lo asocio con antibióticos tipo Vibramicina.




miércoles, 4 de julio de 2012

DIABETES Y EMBARAZO


LA DIABETES
La diabetes es una entidad que a partir del descubrimiento de la insulina, cambio su concepción. En la actualidad la diabetes se puede tratar con antidiabéticos orales.  El último descubrimiento es el realizado por Laboratorios Merck, que se conoce como JUNAMED, medicamento que representa una combinación de dos productos: JUNAVIA, que estimula la producción de insulina por el páncreas y la  METFORMINA,  que actúa contra la resistencia a la insulina. Este producto es de venta libre en Venezuela y es un pilar en el tratamiento de la diabetes.
Pero, la insulina sigue siendo la punta de oro en el  tratamiento de la diabetes.
Los descubridores de la insulina fueron dos médicos canadienses: Banting y Bets en los años 20. Posteriormente en los años 50 se desarrolló la insulina sintética.

DIABETES GESTACIONAL


La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. Durante el embarazo, el exceso de glucosa no es bueno para el bebé. De cada 100 mujeres embarazadas en los Estados Unidos, entre 3 y 8 desarrollan diabetes gestacional. La diabetes gestacional es la diabetes que aparece por primera vez cuando la mujer está embarazada. Desaparece cuando nace el bebé, pero aumenta el riesgo de tener diabetes más adelante.
Si ya tiene diabetes antes del embarazo, debe supervisar y controlar sus niveles de glucosa.
Cualquier tipo de diabetes durante el embarazo aumenta el riesgo de problemas para el bebé y la madre. Para ayudar a disminuir estos riesgos, debe seguir su plan de comidas, ejercitarse, examinar su nivel de glucosa y tomar sus medicinas.

Síntomas

Los síntomas que se pueden presentar abarcan:
  • Visión borrosa
  • Fatiga
  • Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
  • Aumento de la sed
  • Incremento de la micción
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito

[editar]Factores de riesgo

Los factores de riesgo para sufrir DMG son:
  • Historia familiar de diabetes tipo II.
  • Edad de la mujer, a mayor edad mayor riesgo. Embarazos después de los 30 años.
  • Raza, son más propensas las afroamericanas, nativas norteamericanas e hispanas.
  • Obesidad.
  • Diabetes gestacional en otro embarazo.
  • Haber tenido en un embarazo previo un niño con más de 4 kilos.
  • Fumar dobla el riesgo de diabetes gestacional.

¿Debe hacerse despistaje de Diabetes Gestacional en todas las embarazadas?

En la actualidad el Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE, 2006) clasifica en dos grupos a las gestantes según su riesgo de desarrollar diabetes a lo largo del embarazo:
  • Gestantes de alto riesgo: son aquellas que presentan uno o más de los siguientes factores: edad igual o superior a 35 años, obesidad (IMC >30 Kg/m2), macrosomía en partos anteriores (>4 Kg), antecedentes personales de diabetes gestacional, alteraciones del metabolismo de la glucosa o antecedentes familiares de diabetes en primer grado.
  • Gestantes de riesgo moderado-bajo: son todas las que no tienen ninguno de los factores de riesgo anteriores.
En embarazadas de alto riesgo de desarrollar diabetes gestacional se recomienda hacer el despistaje con el test de O'Sullivan en la primera visita del embarazo y también entre las semanas 24-28 y 32-36 de la gestación. En las que tienen un riesgo moderado-bajo la recomendación es realizar un único test de O'Sullivan entre las semanas 24-28 del embarazo.
Por lo tanto deben recogerse todos los factores de riesgo de DG en la primera visita del embarazo para hacer una inmediata valoración.
El test de O`Sullivan consiste en la determinación de la glucemia plasmática una hora después de la administración de 50 gr de glucosa por vía oral; a cualquier hora del día e independientemente de la ingesta o no de alimentos previa. Tampoco es necesaria una dieta especial en los días anteriores a la prueba.
Si el valor de la glucemia plasmática al cabo de una hora es igual o superior a 140 mg/dl (7,8 mmol/L), se considera el test de O`Sullivan positivo y se deberá realizar una sobrecarga oral a la glucosa (SOG) para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. La sensibilidad del test de O`Sullivan es del 80%.



¿Cómo se diagnostica la Diabetes Gestacional?

Si la glucemia basal es >125 mg/dl en dos ocasiones o si presenta una glucemia al azar >200 mg/dl y síntomas típicos de diabetes, la paciente será diagnosticada de DG.
En todos los demás casos será preciso realizar una sobrecarga oral de glucosa, que consiste en la administración de 75 ó 100 gr. de glucosa a la embarazada (dependiendo de los criterios a utilizar), midiendo los niveles de glucosa en sangre al inicio y posteriormente cada hora. Es necesario realizarla por la mañana, en ayuno de aproximadamente 10-12 horas, con una dieta que contenga una cantidad igual o superior a 150 gr/día de hidratos de carbono los tres días previos a la prueba y habiendo desarrollado una actividad física normal. Durante la prueba, es necesario mantenerse en reposo, sentada y abstenerse de fumar.

  

¿Cuáles son los criterios diagnósticos de diabetes gestacional con la sobrecarga oral de glucosa?

En la actualidad no existe consenso a nivel internacional sobre este aspecto, por lo que se están utilizando diversos criterios:
  1. Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1ª, 2ª y 3ª horas. Es la más utilizada en la actualidad y la mejor validada. Se considera diagnóstica de DG si dos o más valores son iguales o superiores a lo normal. Si solamente un valor excede los límites sería diagnosticada de intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatro semanas. Es la más utilizada en España ya que es la recomendada por el Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE, 2006) y fue promovida por el National Diabetes Data Group (NDDG, 1979). 
  2. Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1ª y 2ª hora. Se considera diagnóstica si al menos uno de los valores es igual o superior a lo normal (ADA, 2011).
  3. Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de glucemia a las 2 horas. Se considera diagnóstica si su valor es igual o mayor a 140 mg/dl a las 2 horas. Es la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1999) y por el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE, 2008). Es más simple y más sensible que las otras, sin embargo con estos criterios se multiplica por cinco la incidencia de DG. 
GEDE, NDDGADAOMS, Consenso Europeo
TiempoSobrecarga con 100 gr.Sobrecarga con 75 gr.Sobrecarga con 75 gr.
Basal10595126
1 Hora190180
2 Horas165155140
3 Horas145


Indicaciones de la Sobrecarga oral de glucosa
:
  1. Embarazadas que tengan una glucemia basal entre 85-125 mg/dl (GEDE, 2006).
  2. Gestantes en que resulte positivo el test de O`Sullivan (GEDE, 2006).

Algoritmo diagnóstico de la Diabetes Gestacional


Algoritmo diagnóstico de la Diabetes Gestacional






¿Qué hacer ante una paciente con Diabetes Gestacional?

El seguimiento de la paciente con diabetes gestacional se puede asumir en Atención Primaria, siempre que estén en marcha el programa de Diabetes y el de Embarazo, y exista una buena coordinación con el obstetra. En caso contrario, derivarla al servicio de Tocología y/o Endocrinología.

Objetivos de control: 
para intentar reducir al máximo el desarrollo de macrosomía fetal, obtener una ganancia ponderal adecuada de la embarazada y evitar el riesgo de cetosis se recomienda como objetivo mantener la glucemia dentro de valores lo mas próximos posibles a la normalidad (GEDE, 2006; Metzger BE, 2007; NICE, 2008; IDF, 2009):
  • Glucemia basal capilar: 70-95 mg/dl.
  • Glucemia posprandial (1ª hora) capilar: 90-140 mg/dl.
  • Glucemia posprandial (2ª hora) capilar: <120 mg/dl.
  • HbA1c: <6%.
  • Ausencia de cetonuria e hipoglucemia.

Autocontroles:

  • Glucemia: para poder adecuar el tratamiento hipoglucemiante a las necesidades reales de la embarazada es necesario que realicen autoanálisis de glucemia para conocer su situación a lo largo del día. Se recomienda que hagan perfiles de 6 determinaciones (antes de las 3 comidas y 1 hora después de las 3 comidas) en días alternos; en caso de sospecha de hipoglucemia nocturna puede ser necesaria una determinación nocturna adicional (GEDE, 2006; Metzger BE, 2007; NICE, 2008; IDF, 2009).
  • Cetonuria o cetonemia: se recomienda su determinación en embarazadas con diabetes que tengan glucemias mayores de 200 mg/dl o experimenten pérdida de peso, con el fin de descartar la presencia de cetosis o cetoacidosis.

Revisiones: 
la frecuencia y contenido de las revisiones debe ser similar a la de las embarazadas que no son diabéticas, aunque es preciso prestar una atención especial a ciertos aspectos.
  • Exploración física: se determinarán cada 15 días el peso y la presión arterial, vigilando la presencia de ganancias o pérdidas ponderales excesivas y la aparición de cifras de presión arterial superiores a 130/80, intensificando las medidas terapéuticas en caso necesario. En gestantes diabéticas con sobrepeso u obesidad se recomienda como objetivo una ganancia ponderal en el embarazo alrededor de 7 Kg. En caso de tener normopeso o bajo peso se aconsejan ganancias ponderales en torno a 10 y 15 Kg respectivamente.
  • Analíticas: además de los controles habituales de cualquier gestante se recomienda realizar una determinación mensual de hemoglobina glucosilada (HbA1c). También es aconsejable una determinación de microalbuminuria en cada trimestre debido al aumento del riesgo de desarrollo o progresión de nefropatía que se produce durante la gestación. También es recomendable la realización de un urocultivo mensual y un cultivo vaginal trimestral.
  • Ecografías: además de las habituales de cualquier embarazo es aconsejable la realización de ecografías mensualmente a partir de la semana 28 con el fin detectar la aparición y evolución de macrosomía fetal.
  • Ingreso hospitalario: no será preciso hasta el momento del parto en aquellos casos en que exista un buen control y no haya ninguna complicación. Sin embargo ante la presencia de complicaciones que supongan un riesgo materno-fetal deberán ser remitidas para ingreso urgente (GEDE, 2006). Criterios de ingreso hospitalario:
    • Mal control glucémico: cetosis o hipoglucemia grave o control metabólico irregular.
    • Nefropatía o HTA no controlados.
    • Pielonefritis.
    • Sufrimiento fetal.
    • Amenaza de parto prematuro o rotura prematura de membranas.
  • Alimentación: es sin duda uno de los pilares en el tratamiento de la diabetes durante el embarazo. El primer paso consiste en calcular el aporte calórico total diario, lo cual dependerá del estado ponderal de la gestante y de la actividad física que realice (NICE, 2008): 

    Aporte calórico total diario
    IMC: Kg/m2
    Actividad sedentaria*
    kcal/kg/día
    Actividad moderada*
    kcal/kg/día
    >252530
    20-253035
    <203540
    * Añadir 300 kcal en 2º y 3er trimestre.

    A continuación se procederá al reparto del contenido calórico en principios inmediatos de tal manera que el 40-50% deben ser hidratos de carbono, 30-40% grasas y 20% proteínas. Además se recomienda que los hidratos de carbono sean fundamentalmente complejos y las grasas mono o poliinsaturadas. También es recomendable una ingesta abundante de fibra vegetal en forma de fruta y vegetales frescos. Durante la gestación y lactancia deben tomarse lácteos en abundancia, los cuales deben ser desnatados en caso de sobrepeso u obesidad.

    Por último se procede al reparto de los hidratos de carbono en 6 tomas a lo largo del día:

       Distribución de hidratos de carbono.
    Desayuno2/9
    Media mañana1/9
    Comida2/9
    Merienda1/9
    Cena2/9
    Acostarse1/9
  • Ejercicio: se aconseja la realización de ejercicio moderado durante un mínimo de 30 minutos diarios, como puede ser caminar deprisa. Si al final de la gestación existen limitaciones físicas para realizarlo, deberían practicarse al menos 10 minutos de ejercicios en sedestación después de las 3 comidas (GEDE, 2006; Metzger BE, 2007; Ceysens G, 2007; IDF, 2009).
  • Fármacos: en aquellas mujeres que no consigan mantenerse dentro de los objetivos de buen control con el tratamiento dietético y la realización de ejercicio precisarán insulina, preferentemente humana, aunque también podrían utilizarse los análogos lispro y aspart (GEDE, 2006; Metzger BE, 2007; NICE, 2008; Alwan N, 2009; IDF, 2009).

    En la actualidad existen varios estudios acerca de la eficacia y seguridad del tratamiento de la diabetes gestacional con glibenclamidametformina y acarbosa, con buenos resultados; sin embargo debido a la gran experiencia de que dispone y a su excelente respuesta la insulina sigue siendo el tratamiento de elección para todas las mujeres embarazadas con cualquier tipo de diabetes (NICE, 2008; Alwan N, 2009; Nicholson W,2009; IDF, 2009). Cuando se inicia la insulinoterapia durante el embarazo puede hacerse con una sola administración nocturna o mediante dos administraciones al día (2/3 antes desayuno y 1/3 antes de la cena) de insulina NPH a la dosis de 0,1-0,2 UI/kg/día, procediéndose a su posterior ajuste según los valores obtenidos en los autocontroles. En aquellos casos que presenten con esta pauta hiperglucemias posprandiales será preciso proceder a la intensificación del tratamiento añadiendo dosis suplementarias de insulina rápida antes de cada comida, cambiando la insulina NPH por una mezcla o también mediante el uso de infusores de insulina subcutánea continua (bombas) (Farrar D, 2007).



¿Es preciso hacer algún control en el postparto?

  • Lactancia: al igual que en el resto de las mujeres es recomendable el fomento de la lactancia materna en aquellas que hayan padecido diabetes gestacional.
    Se ha encontrado un efecto beneficioso de la lactancia en los hijos de madres diabéticas, observándose una disminución en el desarrollo de obesidad y diabetes. También se ha evidenciado una mejoría en el metabolismo glucídico de la madre debido a un incremento en la sensibilidad a la insulina durante la lactancia (Metzger BE, 2007; NICE, 2008; IDF, 2009).
  • Ajustes terapéuticos: en la mayor parte de las mujeres que desarrollaron durante el embarazo una diabetes gestacional, ésta se resolverá tras el parto, pudiendo retirarse el tratamiento hipoglucemiante tras el mismo. Para comprobarlo se realizarán controles glucémicos posparto. Tan solo en un 5-10% de los casos permanecerán siendo diabéticas y precisarán tratamiento farmacológico, el cual podrá realizarse con antidiabéticos orales en la mayor parte de las ocasiones (NICE, 2008; IDF, 2009).
  • Despistaje diabetes tipo 2: en las mujeres que presentaron diabetes gestacional es necesario conocer si la alteración metabólica se ha resuelto o persiste tras el parto, ya que alrededor de un 5%-10 seguirán siendo diabéticas, un 10% presentarán una intolerancia a la glucosa y otro 10% una glucemia basal alterada. Además todas ellas mantendrán a lo largo de su vida un riesgo elevado de desarrollar diabetes tipo 2, de manera que aproximadamente un 40% de las mujeres con diabetes gestacional desarrollará diabetes tipo 2 en los 5 años siguientes al parto, y alrededor de un 50% de ellas volverá a padecer diabetes gestacional en embarazos posteriores (Bellamy L, 2009). 
    Es por ello que se aconseja la realización de una sobrecarga oral de glucosa (SOG) a las 6 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia, según la metodología empleada en la población no gestante (SOG con 75 gramos). Esta deberá repetirse en años posteriores si se detecta intolerancia a la glucosa o glucemia basal alterada (GEDE, 2006; Metzger BE, 2007; NICE, 2008; IDF, 2009).


Evaluación posparto tras DG:

  • A las seis semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará SOG con 75 gr, para reclasificar a la paciente como normal, glucemia basal alterada, intolerante a la glucosa o diabética.
  • Si presentan glucemia basal alterada o intolerancia a la glucosa se aconseja repetir anualmente la SOG y se recomendará evitar sobrepeso, realizar ejercicio y dieta equilibrada.
  • Si la sobrecarga y la glucemia basal son normales, se realizarán glucemias basales cada tres años.

En las revisiones posparto de mujeres que padecieron diabetes gestacional también se aconseja la valoración del estado ponderal, presión arterial y perfil lipídico dada la frecuente asociación de la diabetes gestacional con otros componentes del síndrome metabólico.